Lo que debes saber sobre trasplantes de órganos y tejidos
- Francisco Tovar Ucrós, Oftalmología
- 29 abr 2021
- 4 Min. de lectura
A continuación, resuelvo tus inquietudes en relación con los trasplantes, con énfasis en el de córnea, uno de los procedimientos más frecuentes.

¿Qué es el trasplante de un órgano o tejido?
Es el procedimiento realizado por médicos cirujanos supra especialistas, que busca reemplazar el órgano o tejido dañado y comprometido en forma severa por una enfermedad y reemplazarlo por uno sano proveniente de un donante.
Se debe entender que un órgano es por ejemplo corazón, hígado, riñón, páncreas o pulmón y un tejido es una parte de un órgano, como el hueso, piel, válvulas cardiacas, mucosa oral, médula ósea, etc o en caso del ojo: la córnea, conjuntiva y escalera.
¿Qué tipos de tejidos se pueden trasplantar en un ojo?
En el caso del ojo, que es un órgano encargado del sentido de la visión, hasta la fecha, este no se puede trasplantar en su totalidad. Sin embargo, es posible trasplantar algunos de los tejidos que lo constituyen, como son la córnea, esclera, conjuntiva, etc. En la actualidad, se está trabajando en hacer algo con la retina pero todavía se puede considerar experimental.
En otras ocasiones se utilizan tejidos no propios del órgano, como son membrana amniótica, mucosa oral, fragmentos de hueso, etc para poder restaurar anatómicamente y mejorar los procesos de cicatrización del ojo comprometido.
En Oftalmología es muy frecuente hacer autoinjertos de conjuntiva a para el tratamiento del Pterigio y permitir una mejor recuperación del ojo afectado por esta enfermedad.En otros casos se utilizan materiales especialmente diseñados para reemplazar el tejido comprometido, es así que en la cirugía de catarata se retira el tejido del cristalino enfermo y opaco y se reemplaza por un sustituto artificial llamado lente intraocular que permite nuevamente la función visual del ojo.
¿Qué debo hacer para acceder a un trasplante de tejido en mi ojo?

Lo primero es consultar con el especialista entrenado en trasplantes para evaluar el caso en particular y establecer los riesgos, beneficios y posibles complicaciones del procedimiento con sus posibles ventajas y desventajas.
Una vez identificada la posible solución, el médico se encarga a través de la Red de Trasplantes de Órganos y Tejidos y del Banco de Ojos de hacer el trámite necesario que consiste en informar al seguro médico, solicitar al mismo la autorización del procedimiento, e informar al banco el tipo y características del tejido solicitado según la patología del paciente.
Luego se debe esperar pacientemente a que avance la lista de pacientes y sus prioridades para acceder al tejido, mientras aparece el tejido disponible. Se debe saber que, aunque los tejidos no tienen valor, sí se debe cancelar el costo de los exámenes realizados al tejido donante para asegurar su viabilidad y seguridad respecto a posibles infecciones transmisibles, generalmente de tipo infecciosos, como hepatitis, VIH y otras.
En el caso de las córneas, generalmente se obtienen de personas fallecidas por trauma o accidentes o por enfermedades no relacionadas con procesos infecciosos. Se tiene unas pocas horas para rescatar el tejido y prepararlo adecuadamente para poder ser utilizado en un paciente té receptor. Se sabe que por ser un tejido avascular, no es necesario realizar pruebas de laboratorio para confirmar la compatibilidad del mismo salvo en casos muy especiales de retrasplante o con condiciones sistémicas que ameritan el caso, pero esto es muy poco frecuente.
El ideal es hacer un solo y único trasplante de córnea pues la posibilidad de falla y rechazo del trasplante aumentan con el segundo procedimiento, a excepción del trasplante de tipo endotelial, el cual se puede realizar sin problema cuantas veces sea necesario si está indicado.
En el caso de cirugía de pterigio en donde se retira la lesión y se requiere poner un injerto de la conjuntiva, este se obtiene del mismo ojo del mismo paciente en el momento de la cirugía.
¿En dónde me puedo realizar un trasplante de tejido de mi ojo?
Este es un procedimiento que sol se debe realizar en salas de cirugía de las instituciones certificadas y autorizadas por la Secretaría de Salud local de su ciudad para hacer trasplantes de tejidos en oftalmología. No son muchas las instituciones autorizadas.
Mi recomendación es conversar con su cirujano y evaluar la opción de realizar el trasplante en la Sociedad de Cirugía Ocular que, de hecho es la entidad más importante de Bogotá para trasplantes de Córnea, y que el año pasado recibió la distinción y premio por parte de por el adecuado estudio y tratamiento de los pacientes trasplantados en Bogotá
¿Cómo me puedo convertir en un donante de tejido?
Es muy sencillo, el hecho de ser colombiano nos cataloga como donantes de órganos y tejidos a menos que lo manifestemos en vida, lo cual significa que todos somos donantes. Sin embargo, es muy importante que nuestros familiares, amigos y personas cercanas lo sepan y acepten para facilitar el proceso administrativo. De hecho, puede ser de utilidad inscribirse en la página del Ministerio de Salud o en la Secretaría de Salud de su ciudad para hacer más fácil la donación de órganos y tejidos. También se puede descargar el carné de donante de la página del Instituto Nacional de Salud: www.donavida.ins.gov.co
¿Qué limitaciones tengo para trasplante en época de pandemia por Covid-19?
Respecto a la donación de tejidos oculares en época de Pandemia Covid-19, se ha establecido que no existe ninguna limitación, excepto la de tener como causa de muerte del donante un proceso infeccioso relacionado o asociado o derivado al coronavirus.
Esto quiere decir que si la causa de muerte es natural, o por accidente u otras en las que se pueda demostrar que no hay posible infección por Covid-19, el tejido puede ser utilizado con seguridad en pacientes que lo requieran.
Finalmente, quiero invitarlos a ser donantes de sus órganos y tejidos, a conversarlo con sus familiares y allegados. Es una linda forma de ayudar a quienes nos necesiten de una manera desinteresada y segura. No olviden visitar la página del Ministerio de Salud o del Instituto Nacional de Salud para inscribirse.
Comments